Ventajas y desventajas de la familia patriarcal
Contenidos
- Ventajas y desventajas de la familia patriarcal
- ¿Qué es el patriarcado en la familia?
- ¿Cómo afecta el patriarcado a tu vida?
- ¿Cuáles son los efectos del patriarcado?
- Características de la familia patriarcal
- ¿Cómo afecta el patriarcado a una relación?
- ¿Por qué es importante el patriarcado?
- ¿Cuáles son las ventajas del patriarcado?
- Sistema familiar patriarcal
- ¿Cuáles son los ejemplos de patriarcado?
- ¿Cómo se explica el patriarcado?
- ¿Cuáles son las causas del patriarcado?
- Efectos negativos del patriarcado
Vidas familiares desiguales Causas y consecuencias en Europa y América Comprar en formato impreso o eBook[Abre en una nueva ventana] Contenido del libro 11 – La patología del patriarcado y las desigualdades familiares de la Parte V – Comentario y reflexiones finales
Cuadro 11.2 Tasas de participación femenina en la población activa a lo largo del tiempo (de 25 a 54 años) Fuente: De las estadísticas de la OCDE: http://stats.oecd.org/, consultado el 26 de marzo de 2017. La brecha salarial de género procede de la OCDE (2016b, p. 239) y está sin ajustar: se calcula como la diferencia entre la mediana de los ingresos de los hombres sin ajustar y la mediana de los ingresos de las mujeres, en relación con la mediana de los ingresos de los hombres. Empleo a tiempo parcial de la OCDE (2016b, p. 227).
Cuadro 11.3 Desigualdad de género, gasto social y porcentaje de niños menores de 17 años que viven en la pobreza en familias biparentales frente a monoparentales, alrededor de 2010 Fuente: Índice de desigualdad de género (0 sin desigualdad a 1 con desigualdad total) del promedio de 2010-15 del Informe sobre Desarrollo Humano de la ONU de 2011: http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/271/hdr_2011_en_complete.pdf; Datos de gasto social para 2010 de la OCDE (2017): www.oecd.org/els/social/expenditure, recuperado el 24 de marzo de 2017; Las tasas de pobreza infantil son el porcentaje de niños menores de 17 años que viven en hogares con menos del 50% de los ingresos medios del hogar, de LIS Key Figures para 2010 (2011) o de la siguiente ola anterior: www.lisdatacenter.org/lis-ikf-webapp/app/search-ikf-figures, consultado el 24 de marzo de 2017. Nota: El asterisco (*) indica que la información no está disponible. Tiene acceso Acceso abierto
¿Qué es el patriarcado en la familia?
patriarcado, sistema social hipotético en el que el padre o un hombre mayor tiene autoridad absoluta sobre el grupo familiar; por extensión, uno o más hombres (como en un consejo) ejercen autoridad absoluta sobre la comunidad en su conjunto.
¿Cómo afecta el patriarcado a tu vida?
En tiempos más recientes se han producido cambios positivos en las actitudes, legal y socialmente, sin embargo el patriarcado sigue vivo, en la desigualdad salarial entre hombres y mujeres que impide la igualdad de acceso a las oportunidades, la falta de hablar de los logros de las mujeres, la distribución desigual de las tareas domésticas y los roles de género definidos, …
¿Cuáles son los efectos del patriarcado?
La sociedad patriarcal perpetúa la masculinidad tóxica, que perpetúa las agresiones sexuales, el abuso de sustancias, la salud mental negativa, la violencia doméstica y las técnicas y expectativas negativas de crianza.
Características de la familia patriarcal
Me ha encantado leer vuestra historia de amor. Me siento muy honrada de haberos conocido a los dos durante «9 to 5» (y sí, era bastante espantoso). Fue realmente hermoso ver cómo os enamorabais en el transcurso de esos pocos meses 🙂
Maravillosa información sobre cómo el patriarcado afecta a los hombres y a sus relaciones, muchas gracias por compartir este tipo de contenido con nosotros. Tu blog da la mejor y más interesante información. Me pregunto si podemos reunir tal información práctica sobre ella, un gran post definitivamente para venir a través.
¿Cómo afecta el patriarcado a una relación?
Según Johnson, en una sociedad patriarcal los hombres que evitan la vulnerabilidad suelen ser vistos como fuertes … En situaciones similares a éstas, Johnson sostiene que el patriarcado ofrece muchos caminos de menor resistencia para los hombres, en los que no hay responsabilidad hacia la relación o la vida emocional de sus parejas.
¿Por qué es importante el patriarcado?
El patriarcado como universal humano
Sugiere que las hembras otorgan la preferencia más importante a los machos que controlan más recursos que pueden ayudarla a ella y a su descendencia, lo que a su vez provoca una presión evolutiva en los machos para que sean competitivos entre sí con el fin de obtener recursos y poder.
¿Cuáles son las ventajas del patriarcado?
En una sociedad patriarcal, los varones gozan automáticamente de ciertas ventajas, entre ellas la de no tener miedo a ser violados y agredidos sexualmente y la de no sufrir discriminación laboral por razón de su sexo.
Sistema familiar patriarcal
La mayor concienciación sobre la liberación de la mujer y los cambios en las prácticas relativas a las relaciones familiares (violencia doméstica), la educación y la promoción en los medios de comunicación con respecto a la representación de la mujer, no han dado todavía los resultados deseados en África y Asia, principalmente debido a la resistencia al cambio que está firmemente arraigada en las ideologías patriarcales transmitidas a través de la socialización como una memoria no documentada del pueblo.
Las mujeres africanas siempre han destacado por sus actividades sobresalientes, como la procreación, el cuidado de los niños y la preparación colectiva de los jóvenes para la convivencia comunitaria. Oppong identificó siete papeles que desempeñan las mujeres en Asia: parental, laboral, conyugal, doméstico, familiar, comunitario e individual3.
Sin embargo, cuestiones económicas y culturales específicas dejan a la mayoría de las mujeres a merced de los hombres. En muchos casos, estas mujeres están confinadas a las cuatro paredes del hogar familiar, en el que sus actividades se limitan a la procreación y a las tareas domésticas. En las sociedades africanas y asiáticas, estar casada es un signo de respetabilidad, mientras que las madres solteras, las solteras y las divorciadas están estigmatizadas. Muchas mujeres luchan por alcanzar la independencia económica, y las trabas socioculturales y políticas impregnadas de patriarcado colocan a las mujeres en una posición de esclavitud. En un patriarcado, la autoridad la ejerce el hombre cabeza de familia y la herencia se produce a través de los hijos varones. Los patriarcados definen los constructos de masculinidad y feminidad, y como práctica fomentan las diferencias políticas entre la libertad y el sometimiento.
¿Cuáles son los ejemplos de patriarcado?
Un ejemplo de sociedad patriarcal es aquella en la que los hombres tienen el control y dictan todas las normas y las mujeres se quedan en casa cuidando de los niños. Un ejemplo de patriarcado es cuando el nombre de la familia proviene del hombre de la familia.
¿Cómo se explica el patriarcado?
El patriarcado es un sistema de relaciones, creencias y valores arraigados en los sistemas políticos, sociales y económicos que estructuran la desigualdad de género entre hombres y mujeres. Los atributos considerados «femeninos» o pertenecientes a las mujeres son infravalorados, mientras que los atributos considerados «masculinos» o pertenecientes a los hombres son privilegiados.
¿Cuáles son las causas del patriarcado?
Adquirieron recursos para defenderse y el poder pasó a los varones físicamente más fuertes. Padres, hijos, tíos y abuelos empezaron a vivir cerca unos de otros, la propiedad se transmitió por línea masculina y la autonomía femenina se erosionó. Como resultado, según el argumento, surgió el patriarcado.
Efectos negativos del patriarcado
«Luchamos para que, en el futuro, compaginar la maternidad con el trabajo no sea una utopía para nuestras hijas», dice la española Laura Baena. Esta publicista de formación acabó dejando su carrera para cuidar de sus tres hijas y fundó el Club de Malasmadres, al que ya se han unido más de un millón de mujeres. (Orlando Gutiérrez)
«Luchamos para que, en el futuro, compaginar la maternidad con el trabajo no sea una utopía para nuestras hijas», dice la española Laura Baena. Esta publicista de formación acabó dejando su carrera para cuidar de sus tres hijas y fundó el Club de Malasmadres, al que ya se han unido más de un millón de mujeres. (Orlando Gutiérrez)
«Luchamos para que, en el futuro, compaginar la maternidad con el trabajo no sea una utopía para nuestras hijas», dice esta publicista de formación, que acabó dejando su carrera para cuidar de sus tres hijas. Ahora no sólo es responsable del club, sino también de la asociación sin ánimo de lucro Yo No Renuncio, que pretende reunir a partidos políticos, empresas, sindicatos y familias para elaborar un plan nacional de conciliación.