B
Contenidos
- B
- ¿Qué pasos dio Dolores Jiménez y Muro?
- ¿Qué hizo Dolores Jiménez?
- ¿De qué lugar de México es Margarita Neri?
- Representación de Dolores Jiménez y Muro||Equipo 5||UTNG
- ¿Qué pretendía Margarita Neri?
- ¿Qué hizo Hermila Galindo después de la guerra?
- ¿Quién escribió el Plan de San Diego?
- Pancho villa
- ¿Cuándo nació María Quinteras de Meras?
- ¿Cuándo comenzó la Revolución Mexicana?
- ¿Qué ha escrito Hermila Galindo?
- B
Dolores Jiménez y Muro (7 de junio de 1848 – 15 de octubre de 1925) fue una maestra de escuela y revolucionaria mexicana. Nacida en Aguascalientes, México, alcanzó la fama durante la Revolución Mexicana como activista y reformista socialista y como partidaria y asociada del general Emiliano Zapata.
Dolores Jiménez y Muro nació el 7 de junio de 1848 en Aguascalientes, México, pero de joven su familia se trasladó a San Luis Potosí[1] Creció en la clase media alta de San Luis Potosí, donde su padre era un alto funcionario del gobierno. La familia tenía muchos amigos liberales y desde su infancia Jiménez estuvo expuesta a ideas extranjeras y liberales. No tuvo una educación formal, estudiando en casa, pero se le animó a seguir su talento para la poesía[2] En 1874, fue invitada por el gobierno del estado a leer sus poemas en una celebración oficial de las fiestas de independencia de septiembre. Estos poemas fueron recogidos en un libro y publicados como Un rayo de luz[3] En 1883, Jiménez perdió a sus padres[2] y comenzó a dar clases en la escuela[3]. Se dio cuenta de lo fácil que era caer en la pobreza o ser explotado[2].
¿Qué pasos dio Dolores Jiménez y Muro?
Dolores Jiménez y Muro (1848-1925)
Sin embargo, a diferencia de Madero, Jiménez y Muro creía en las reformas sociales y económicas. También abogó por la descentralización de la educación, un salario justo para todos los trabajadores, una vivienda razonable y la protección de los indígenas.
¿Qué hizo Dolores Jiménez?
Dolores Jiménez y Muro (7 de junio de 1848 – 15 de octubre de 1925) fue una maestra de escuela y revolucionaria mexicana. Nacida en Aguascalientes, México, alcanzó la fama durante la Revolución Mexicana como activista socialista y reformista y como partidaria y asociada del general Emiliano Zapata.
¿De qué lugar de México es Margarita Neri?
Margarita Neri fue una comandante zapatista y soldadera durante la Revolución Mexicana. Era una india holandesa-maya del estado mexicano de Quintana Roo que fue una de las pocas mujeres líderes militares que alcanzaron la fama durante la revolución.
Representación de Dolores Jiménez y Muro||Equipo 5||UTNG
La Revolución Mexicana de 1910 fue el acontecimiento más importante de la historia moderna de México, y afectó a todos los sectores y ámbitos de la sociedad mexicana. Esta revolución, que duró de 1910 a 1920 aproximadamente, resultó ser un fértil campo de pruebas para el surgimiento de los guerreros mexicanos, aquellos que eran buenos, buenos-malos y más bien viciosos. En la práctica, hemos separado a los personajes históricos de sus interpretaciones fílmicas.
En las últimas décadas el ritmo de las investigaciones sobre las guerreras mexicanas durante la Revolución de 1910 ha sido dinámico y se ha expandido prodigiosamente. Estas mujeres representaban toda la gama de los estratos sociales. Eran campesinas, trabajadoras pobres e intelectuales de clase media o alta. Se las representaba en el aspecto guerrero como coronelas y generalas y rieleras y soldaderas, y como heroicas y no heroicas. Además, las mujeres heroicas fueron muchas, y sus historias motivaron la adaptación en la cultura popular. Hemos clasificado estas figuras según el mismo sistema que describimos en la introducción de esta página web: personajes históricos más o menos ampliados en la magnitud de sus acciones y personalidades, pseudohistóricos, compuestos y personajes de pura ficción.
¿Qué pretendía Margarita Neri?
Revolucionario mexicano: Margarita Neri
Fue un intento de los revolucionarios por derrocar al gobernante y dictador Porfirio Díaz Mori y conseguir la democracia y las reformas para los campesinos.
¿Qué hizo Hermila Galindo después de la guerra?
Galindo cofundó una revista feminista y fue autora de un discurso incendiario para el primer congreso feminista de México. Finalmente se retiró del activismo para casarse y formar una familia, pero vivió para ver cómo México concedía a las mujeres la plena ciudadanía y el derecho al voto.
¿Quién escribió el Plan de San Diego?
«El Plan de San Diego» por Charles H. Harris III y Louis R. Sadler.
Pancho villa
Petra Herrera se convirtió en una figura muy conocida en el campo de batalla durante la Revolución Mexicana. Bajo el seudónimo de «Pedro Herrera», Petra disfrazó su género para participar en el combate junto a sus compañeros masculinos. Petra, una combatiente agresiva, asumía funciones de liderazgo y responsabilidades en el combate que la distinguían entre sus compañeros. Llevó a cabo las instrucciones militares con eficacia y tuvo éxito en la ejecución de las tareas asignadas a su tropa, incluyendo proyectos como la voladura de puentes y el mando de una fuerza de 200 hombres.(21) Al establecer una sólida reputación entre sus compañeros, Herrera reveló su identidad como mujer. Para la mayoría de las mujeres soldado, esto habría sido una confesión increíblemente arriesgada, ya que probablemente se habrían enfrentado a la discriminación y a la expulsión inmediata del ejército. Sin embargo, Herrera fue capaz de establecer credibilidad y justificar su posición como soldado combatiente antes de que se conociera la verdad de su identidad.
Herrera tuvo un papel especialmente notable en la segunda batalla de Torreón, ya que luchó junto a otras cuatrocientas mujeres aproximadamente. Su gran actuación en la batalla de 1914 le valió la admiración y el respeto de su tropa. Fue descrita por un compañero villista como «la que tomó Toerreón, apagó las luces cuando entraron en la ciudad»(22) Herrera demostró además su capacidad de liderazgo cuando decidió formar su propia brigada compuesta por mujeres soldado. Se desconoce el número exacto de mujeres soldado que formaban parte de su ejército, las estimaciones varían mucho; es posible que hubiera entre veinticinco y mil mujeres bajo su mando.(23) A pesar de sus notables habilidades en el campo de batalla, Herrera nunca fue ascendida al honorable rango de general. Sin embargo, recibió cierto reconocimiento por sus logros cuando fue nombrada coronel por el general Castro. Tras la orden de disolución de su brigada femenina, Herrera sirvió como espía para los carrancistas, un ejército revolucionario del norte en Chihuahua. Sirviendo bajo este disfraz de camarera en Jiménez, Herrera fue disparada por un grupo de borrachos y murió a causa de estas heridas.(24)
¿Cuándo nació María Quinteras de Meras?
Nacida en Quintana Roo en 1865, había sido propietaria de una hacienda antes de la Revolución. Tras ser abandonada por los hombres durante el conflicto, creó su propio ejército de casi 1.000 hombres en sólo dos meses.
¿Cuándo comenzó la Revolución Mexicana?
La Revolución comenzó con un llamado a las armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar al gobernante y dictador en turno Porfirio Díaz Mori. Díaz era un presidente ambicioso, deseoso de convertir a México en un país industrial y modernizado.
¿Qué ha escrito Hermila Galindo?
Fue en La Mujer Moderna donde Galindo defendió incansablemente las políticas feministas progresistas. Además de su labor periodística, fue autora de varios libros, entre ellos una biografía de Carranza.
B
La entrega de hoy de Aventuras en la historia del feminismo trata de una mujer que luchó por la libertad en la Revolución Mexicana, recordando a sus compañeros masculinos que la igualdad de derechos por la que luchaban debía incluir tanto a las mujeres como a los hombres. Conozcamos a Dolores Jiménez y Muro: maestra, escritora, activista y coronel del Ejército Revolucionario Mexicano.
Nacida en Aguascalientes en 1848, Jiménez y Muro trabajó como maestra de escuela, expresando sus opiniones políticas progresistas a través de su poesía y en su posición como editora de La Mujer Mexicana y presidenta de Las Hijas de Cuauhtemoc, una organización femenina de izquierdas cuyas miembros fueron arrestadas en 1910 por su activismo radical.
Gracias a sus excelentes dotes de escritora y a sus ideas sensatas sobre la mujer y su valor en la sociedad mexicana, Jiménez y Muro fue seleccionada para formar parte del grupo que redactó el «Complot de Tacubaya», un documento que recogía las ideas de varios destacados pensadores progresistas y las combinaba en un llamamiento para derrocar al presidente Porfirio Díaz (¡los editores al rescate!). Además de sus nociones sobre la igualdad salarial entre hombres y mujeres, Jiménez y Muro incluyó en el documento planes de reforma educativa y de la vivienda.