El feminismo de la tercera ola pdf
Contenidos
- El feminismo de la tercera ola pdf
- ¿Cómo influyó la Ilustración en el feminismo?
- ¿Cuáles son las principales ideas de la perspectiva feminista?
- ¿Por qué lucharon las feministas de la tercera ola?
- Feminismo interseccional
- ¿Por qué luchaban las feministas?
- ¿Cuáles fueron las tres ideas principales de la Ilustración?
- ¿Cuáles son las ideas de la Ilustración?
- Olas de feminismo
- ¿Cuáles son los tres principios fundamentales de la teoría feminista?
- ¿Cuáles son los tres principales enfoques feministas?
- ¿Cuáles son los cuatro tipos de teoría feminista?
- Cuatro olas de feminismo
Los ejemplos y la perspectiva de este artículo se refieren principalmente a la cultura occidental y no representan una visión mundial del tema. Puedes mejorar este artículo, discutir el tema en la página de discusión o crear un nuevo artículo, según corresponda. (Febrero 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El movimiento feminista (también conocido como movimiento de las mujeres, o feminismo) se refiere a una serie de movimientos sociales y campañas políticas para la reforma de las cuestiones de la mujer creadas por la desigualdad entre hombres y mujeres[1]. Tales cuestiones son la liberación de la mujer, los derechos reproductivos, la violencia doméstica, la licencia de maternidad, la igualdad de salarios, el sufragio femenino, el acoso sexual y la violencia sexual. Las prioridades del movimiento se han ampliado desde sus inicios en el siglo XIX, y varían según las naciones y las comunidades. Las prioridades van desde la oposición a la mutilación genital femenina en un país hasta la oposición al techo de cristal en otro.
El feminismo en algunas partes del mundo occidental ha sido un movimiento continuo desde el cambio de siglo. Durante sus inicios, el feminismo ha pasado por una serie de cuatro momentos álgidos denominados Olas. El feminismo de la Primera Ola se orientó en torno a la estación de las mujeres blancas de clase media o alta e implicó el sufragio y la igualdad política, la educación, el derecho a la propiedad, el liderazgo organizativo y las libertades matrimoniales[2] El feminismo de la Segunda Ola intentó combatir aún más las desigualdades sociales y culturales. Aunque en la primera ola del feminismo participaron principalmente mujeres blancas de clase media, la segunda ola incorporó a mujeres de diferentes clases sociales, mujeres de color y mujeres de otros países en vías de desarrollo que buscaban la solidaridad[3] El feminismo de la tercera ola continuó abordando las desigualdades financieras, sociales y culturales de las mujeres en los negocios y en su vida doméstica, e incluyó una campaña renovada para lograr una mayor influencia de las mujeres en la política y los medios de comunicación. Como reacción al activismo político, las feministas también tuvieron que mantener la atención en los derechos reproductivos de las mujeres, como el derecho al aborto[4]. El feminismo de la Cuarta Ola examina los sistemas de poder entrelazados que contribuyen a la estratificación social de los grupos tradicionalmente marginados, así como el mundo que les rodea[5].
¿Cómo influyó la Ilustración en el feminismo?
Influencia de la Ilustración
Las voces feministas del Renacimiento nunca se unieron en una filosofía o movimiento coherente. Esto sólo ocurrió con la Ilustración, cuando las mujeres comenzaron a exigir que la nueva retórica reformista sobre la libertad, la igualdad y los derechos naturales se aplicara a ambos sexos.
¿Cuáles son las principales ideas de la perspectiva feminista?
Entre los temas que suele explorar la teoría feminista se encuentran la discriminación, la cosificación (especialmente la sexual), la opresión, el patriarcado, los estereotipos, la historia del arte y el arte contemporáneo, y la estética.
¿Por qué lucharon las feministas de la tercera ola?
Influenciadas por el movimiento posmodernista en la academia, las feministas de la tercera ola trataron de cuestionar, reclamar y redefinir las ideas, las palabras y los medios de comunicación que han transmitido ideas sobre la mujer, el género, la belleza, la sexualidad, la feminidad y la masculinidad, entre otras cosas.
Feminismo interseccional
El género es una cuestión cardinal en las elecciones de este año. Por un lado está la primera mujer que ha ganado la nominación presidencial de un partido importante, y por otro un misógino furibundo que ha celebrado su aparente depredación sexual en una cinta.
Christina Hoff Sommers es escritora, ex profesora y ahora académica residente en el American Enterprise Institute. Autora de Who Stole Feminism (Quién robó el feminismo) y The War Against Boys (La guerra contra los chicos), ha criticado abiertamente lo que ella llama «feminismo victimista» o «feminismo de género».
Tal vez la mejor manera de empezar sea entender a qué tipo de feminismo se opone. Usted parece oponerse no al feminismo como tal, sino a lo que ha llamado «feminismo de campus» o «feminismo de víctimas». ¿Puede explicarlo?
Tomé prestado el nombre de aquellas delicadas damas victorianas que se retiraban a una elegante tumbona cuando se veían superadas por la emoción. Considera a las mujeres como flores frágiles que requieren espacios seguros, avisos de activación y una protección especial contra las microinvalidaciones.
El año pasado me encontré con estas camillas hipersensibles en el Oberlin College y en la Universidad de Georgetown. Visité ambos campus para dar charlas sobre la necesidad de reformar el feminismo y corregir las exageradas estadísticas de víctimas. En el pasado, los estudiantes activistas que no estaban de acuerdo conmigo acudían a mis conferencias para discutir y debatir.
¿Por qué luchaban las feministas?
Las activistas lucharon por las cuestiones de género, la liberación sexual de las mujeres, los derechos reproductivos, las oportunidades de trabajo para las mujeres, la violencia contra las mujeres y los cambios en las leyes de custodia y divorcio. Se cree que el movimiento feminista cobró notoriedad en 1963, cuando Betty Friedan publicó su novela La mística femenina.
¿Cuáles fueron las tres ideas principales de la Ilustración?
La Ilustración fue un movimiento intelectual de finales del siglo XVII y del XVIII que hacía hincapié en la razón, el individualismo, el escepticismo y la ciencia.
¿Cuáles son las ideas de la Ilustración?
La Ilustración incluía una serie de ideas centradas en el valor de la felicidad humana, la búsqueda del conocimiento obtenido por medio de la razón y la evidencia de los sentidos, e ideales como la libertad, el progreso, la tolerancia, la fraternidad, el gobierno constitucional y la separación de la Iglesia y el Estado.
Olas de feminismo
«Mi cuerpo, mi elección» es uno de los lemas más reconocidos del feminismo de la segunda ola. Esto se debe a que, antes de los muchos logros del movimiento de liberación de la mujer, la vida de las mujeres se definía por la ausencia de elección. Las mujeres apenas podían decidir si se casaban o tenían hijos, o incluso sobre la práctica y el placer sexual. El feminismo creó un paisaje en el que las mujeres podían, hasta cierto punto, ejercer su capacidad de elección. Pero últimamente, el concepto de «elección» ha sido cooptado por los liberales para significar la aquiescencia con prácticas perjudiciales que benefician a los hombres.
Por ejemplo, la campaña «Free The Nipple (FTN)», que puede archivarse en la categoría de «Slutwalk» por sus estúpidas ideas «feministas». FTN fue iniciada por la cineasta Lina Esco en 2012 para destacar el hecho de que los hombres no son molestados cuando aparecen en topless en público pero las mujeres no tienen la misma libertad para hacerlo.
Las nociones de elección e igualdad sustentan el feminismo liberal, lo que se traduce en una terrible ignorancia cuando se trata de la realidad material y vivida de las mujeres y las niñas. Por ejemplo, he sido testigo de cómo los activistas contra la Mutilación Genital Femenina (MGF) han sido maltratados en las redes sociales por utilizar el término «femenino» para describir esta violación de los derechos humanos. Aparentemente es transfóbico sugerir que las vaginas son exclusivamente femeninas.
¿Cuáles son los tres principios fundamentales de la teoría feminista?
La teoría feminista se ha desarrollado en tres oleadas. La primera se centró en el sufragio y los derechos políticos. La segunda se centró en la desigualdad social entre los géneros. La tercera ola actual hace hincapié en los conceptos de globalización, poscolonialismo, posestructuralismo y posmodernismo.
¿Cuáles son los tres principales enfoques feministas?
Tradicionalmente, el feminismo suele dividirse en tres tradiciones principales que suelen denominarse feminismo liberal, reformista o de la corriente principal, feminismo radical y feminismo socialista/marxista, a veces conocidas como las «tres grandes» escuelas de pensamiento feminista; desde finales del siglo XX, una variedad de nuevas formas de feminismos también …
¿Cuáles son los cuatro tipos de teoría feminista?
Hay cuatro tipos de feminismo: el radical, el marxista, el liberal y el de la diferencia.
Cuatro olas de feminismo
Los resultados muestran cómo los estudiantes responden al tema de la desigualdad de género a través de un discurso postfeminista neoliberal. El discurso de los estudiantes se estructura en torno a tres movimientos discursivos: (1) rechazar el feminismo «excesivo», (2) articular futuros profesionales autosuficientes y (3) producir modelos de rol idealizados mediante la integración exitosa de la masculinidad y la feminidad.
Este artículo contribuye a la comprensión actual del papel de las sensibilidades postfeministas en la configuración de la participación de los estudiantes en la profesión de gestión. El conocimiento de las respuestas de los estudiantes a las iniciativas de igualdad de género ofrece a los educadores en materia de gestión una visión de la inclusión de los temas de igualdad en la enseñanza de manera que se apoye la socialización de la igualdad de género en la profesión de gestión.
1.Las mujeres ocupan el 24% de los puestos de alta dirección a nivel mundial (Grant Thornton, 2016). Entre las empresas de la lista Fortune 500, las mujeres ocupaban el 20,2% de los puestos en los consejos de administración en 2016 (Deloitte y Alliance for Board Diversity, 2017).
Bilimoria, D., O’Neil, D.A., Hopkins, M.M. y Murphy, V. (2010), «Gender in the management education classroom: a collaborative learning journey», Journal of Management Education, Vol. 34 No. 6, pp. 848-873.