4
Contenidos
- 4
- ¿Cuándo se produjo el movimiento feminista en España?
- ¿Cuándo fue la primera ola de feminismo en España?
- ¿Hay igualdad de género en España?
- El feminismo de la cuarta ola
- ¿Existe una cuarta ola de feminismo?
- ¿Cuál es la diferencia salarial entre hombres y mujeres en España?
- ¿Qué es el feminismo de la 5ª ola?
- El caso marta del castillo
- ¿Cuándo fue la tercera ola del feminismo?
- ¿Existe una tercera ola de feminismo?
- ¿Qué país tiene la menor diferencia salarial entre hombres y mujeres en Europa?
- La manada
La presente disertación examinará las complejidades del movimiento feminista español de principios del siglo XX a través de un enfoque preciso en las representaciones de la experiencia materna en la literatura femenina. En concreto, este proyecto investigará las representaciones de la maternidad y la crianza en las narraciones de ficción y los ensayos de no ficción de tres mujeres españolas: Carmen de Burgos (1867-1932), Margarita Nelken (1896-1968) y Federica Montseny (1905-1994). Estas tres personas formaron parte del creciente número de mujeres cultas que empezaron a ganarse la vida escribiendo sobre aquellos temas femeninos que provocaban conversación y debate dentro del cada vez más visible movimiento feminista español. Al trascender los géneros y publicar sus ensayos, novelas y novelas en diarios populares, publicaciones periódicas y revistas, Burgos, Nelken y Montseny son emblemáticas del modo en que las mujeres españolas empezaron a articular sus voces únicas dentro de una variedad de dominios literarios públicos.
Las novelas y los ensayos que Burgos, Nelken y Montseny publicaron durante la década de 1920 desafiaron directamente el ideal femenino tradicional (el «ángel del hogar») que había prescrito el matrimonio y la maternidad como responsabilidades sociales exclusivas de las mujeres españolas desde el siglo XVI. Así, estas escritoras se esforzaron por mitigar los intentos antifeministas de definir unilateralmente un modelo idealizado de identidad femenina basado en la maternidad. Al tomar el control de las representaciones y teorizaciones del rol materno a través de la literatura, Burgos, Nelken y Montseny desafiaron, deconstruyeron e incluso ampliaron el homogéneo ángel del hogar para crear interpretaciones excepcionales y heterogéneas de la maternidad que pudieran dar cabida a una variedad de roles e identidades. En definitiva, mi análisis de las singulares experiencias maternas representadas en la literatura femenina ampliará las perspectivas actuales sobre el alcance del feminismo de la primera ola en la península y nos acercará a la articulación de una visión netamente española del feminismo de principios del siglo XX.
¿Cuándo se produjo el movimiento feminista en España?
Desde aproximadamente 1965 hasta 1975, el feminismo español fue obra de estas organizaciones de mujeres, de las secciones femeninas de los partidos políticos de izquierda y de grupos de mujeres con fines específicos, como las estudiantes universitarias y las abogadas.
¿Cuándo fue la primera ola de feminismo en España?
A grandes rasgos, se trata de un feminismo de primera ola que tiene lugar desde mediados del siglo XIX hasta 1965, un feminismo de segunda ola que tiene lugar desde 1965 hasta 1975 y un feminismo de tercera ola que tiene lugar desde 1975 hasta 2012. El feminismo de cuarta ola en España comenzó a mediados de la década de 1990.
¿Hay igualdad de género en España?
Con 72,0 puntos sobre 100, España ocupa el octavo lugar de la UE en el Índice de Igualdad de Género. La puntuación de España está 4,1 puntos por encima de la de la UE….
El feminismo de la cuarta ola
Portal del feminismoEl feminismo en la España franquista y en el periodo de la transición democrática se desarrolló en un contexto socio-histórico específico. El feminismo español pasó por varias olas en el periodo franquista. A grandes rasgos, se trata de un feminismo de primera ola que tuvo lugar desde mediados del siglo XIX hasta 1965, un feminismo de segunda ola que tuvo lugar desde 1965 hasta 1975 y un feminismo de tercera ola que tuvo lugar desde 1975 hasta 2012.
El feminismo español de la primera ola se caracteriza por el intento de las feministas de mejorar la vida de las mujeres en una época en la que el patriarcado seguía arraigado en la sociedad española, a pesar del carácter revolucionario de la Segunda República Española en lo que respecta a los derechos de las mujeres. La mayoría de las feministas de la primera ola se exiliaron o desaparecieron, o fueron encarceladas o condenadas a muerte tras el final de la Guerra Civil. Las feministas que se quedaron solían ser guerrilleras. Coordinaron sus actividades feministas con partidos políticos y sindicatos. Otras feministas de esta oleada tendían a utilizar las revueltas por las condiciones económicas en lugar de la acción industrial para tratar de lograr el cambio. El régimen trató de reprimir estas revueltas porque las consideraba increíblemente subversivas, ya que desafiaban su definición de la feminidad española, que confinaba a las mujeres al hogar. Al mismo tiempo, el régimen también creó su propia marca de antifeminismo sancionado por el Estado. Esto fue apoyado en gran medida a través de las obras de la Sección Femenina.
¿Existe una cuarta ola de feminismo?
El feminismo de cuarta ola es un movimiento feminista que comenzó alrededor de 2012 y se caracteriza por centrarse en el empoderamiento de las mujeres, el uso de herramientas de Internet y la interseccionalidad. La cuarta ola busca una mayor igualdad de género centrándose en las normas de género y la marginación de las mujeres en la sociedad.
¿Cuál es la diferencia salarial entre hombres y mujeres en España?
En España, la brecha salarial global de género se sitúa en el 35,7%, lo que muestra las «fuertes barreras culturales y de prácticas empresariales para conceder a las mujeres las mismas oportunidades que a los hombres», señala el informe del FEM. Según Eurostat, en 2017 los ingresos brutos por hora de las mujeres fueron un 15,1% inferiores a los de los hombres.
¿Qué es el feminismo de la 5ª ola?
Mientras que las cuatro primeras olas del feminismo en Occidente intentaron trabajar dentro del sistema para lograr un cambio político y social, el feminismo de la quinta ola pretende destruir nuestros sistemas actuales y construir un nuevo mundo que dé prioridad a las necesidades de todas las personas marginadas, reconociendo …
El caso marta del castillo
Las mujeres en EspañaRetrato de una mujer de España, siglo XIXEstadísticas generalesMortalidad materna (por cada 100.000)6 (2010)Mujeres en el parlamento41,2% (2018)Mujeres mayores de 25 años con estudios secundarios63,3% (2010)Mujeres en la población activa58,8% (tasa de empleoDefinición de la OCDE, 2019)[1]Índice de Desigualdad de Género[2]Valor0,070 (2019)Puesto16 Índice Global de Brecha de Género[3]Valor0,788 (2021)Puesto14
La situación de la mujer en España ha evolucionado desde la historia más temprana del país, la cultura y las normas sociales. A lo largo de los últimos años del siglo XX, España ha experimentado una transición desde la España franquista (1939-1975), durante la cual los derechos de las mujeres estaban severamente restringidos, a una sociedad democrática donde la igualdad de género es un principio fundamental. Por ello, durante las últimas décadas la posición de la mujer en la sociedad española ha mejorado mucho. Las mujeres en la población española en general superan a los hombres en 900.000, sumando un grupo estimado de 24 millones (en julio de 2017)[4] Hasta el establecimiento de la separación de la Iglesia y el Estado en 1978, la Iglesia católica en España ha desempeñado un papel importante con respecto a las opiniones oficiales sobre el papel de la mujer en la sociedad.
¿Cuándo fue la tercera ola del feminismo?
La tercera ola del feminismo surgió a mediados de la década de 1990. Fue liderada por la llamada Generación X que, nacida en los años 60 y 70 en el mundo desarrollado, llegó a la mayoría de edad en un entorno saturado de medios de comunicación y culturalmente y económicamente diverso.
¿Existe una tercera ola de feminismo?
El feminismo de tercera ola es una iteración del movimiento feminista. … Nacidas en los años 60 y 70 como miembros de la Generación X y basadas en los avances en materia de derechos civiles de la segunda ola, las feministas de la tercera ola abrazaron la diversidad y el individualismo en las mujeres y trataron de redefinir lo que significaba ser feminista.
¿Qué país tiene la menor diferencia salarial entre hombres y mujeres en Europa?
En 2019, la brecha salarial de género más alta de la UE se registró en Estonia (21,7 %) y la más baja en Luxemburgo (1,3 %).
La manada
Se discute la neutralidad de este artículo. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. Por favor, no elimine este mensaje hasta que se cumplan las condiciones para hacerlo. (Noviembre de 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla) Manifestación del 8 de marzo de 2019 en Madrid, España. El cartel dice: «Gritamos por los que no tienen voz».
Entre las principales influencias de esta ola se encuentran Andrea Dworkin, la feminista chilena Andrea Franulic y obras como Cómo ser mujer de Caitlin Moran, Habitación propia de Virginia Woolf, El segundo sexo de Simone de Beauvoir, Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adichie y El diario violeta de Carlota de Gemma Lienas.
El feminismo español de la cuarta ola surgió como respuesta al conservadurismo de los años ochenta y a un problema más amplio de las feministas de América Latina y Europa, que no lograron sus objetivos, ya que el feminismo quedó entonces en gran medida bajo el control del Estado. Estas fuerzas convergieron en la década de 1990, cuando el feminismo de labios, el feminismo consumista y la teoría queer americana fueron rechazados y las mujeres comenzaron a hacer demandas en torno a la violencia de género y sexista en respuesta a eventos como el asesinato de Ana Orantes en Granada el 17 de diciembre de 1997. Esto dio lugar a debates en los medios de comunicación sobre la representación de las mujeres y la violencia contra ellas. Los chistes sobre mujeres golpeadas por novios y maridos dejaron de ser aceptables en la televisión. Esta violencia contra las mujeres, unida a las activistas que utilizaban Internet para movilizar a las mujeres a actuar, hizo que la cuarta ola avanzara en España. 2018 sería el año en el que el feminismo de la cuarta ola comenzó su apogeo en España como resultado de diferentes factores, con mujeres movilizadas a gran escala para salir a la calle. En 2019, los temas importantes para las mujeres de la cuarta ola estarían en el centro de muchas conversaciones políticas y de las elecciones generales españolas de 2019.