«
Contenidos
«Esta es la historia cultural transnacional en su máxima expresión. Isabella Cosse nos lleva en un viaje global para revelar cómo y por qué una simple tira cómica que comenzó en Argentina en la década de 1960 encontró resonancia y se arraigó en Europa Occidental durante los primeros años de la década de 1970, se convirtió en un símbolo unificador de la ‘identidad continental’ de América Latina en la década de 1980, y evolucionó hasta convertirse en un icono comercializado en masa cuyo homónimo -la rebelde prepubescente y feminista Mafalda- es hoy reconocido en todo el mundo.» – Eric Zolov, autor de El último buen vecino: México en los sesenta globales
«Mafalda combina las mejores tradiciones de la historia social y política latinoamericana. Un brillante debate sobre el género y la seriedad política del humor, este libro invita ingeniosamente al público a ‘leer las páginas divertidas’ mientras lleva a los estudiantes a un riguroso viaje analítico sobre la política de la modernidad latinoamericana. Como la propia Mafalda». – Heidi Tinsman, autora de Buying into the Regime: Uvas y consumo en el Chile de la Guerra Fría y en los Estados Unidos
Bbw
New Perspectives on Illustration es una atractiva serie semanal de ensayos realizados por estudiantes de ilustración graduados en el MICA, el Maryland Institute College of Art. Las comisarias Stephanie Plunkett y Joyce K. Schiller tienen el placer de impartir un curso en el MICA que explora los fundamentos artísticos y culturales de las imágenes publicadas a lo largo de la historia, y nos complace presentar las conclusiones de nuestros talentosos estudiantes en este blog semanal.
Mafalda y Peanuts, de Valeria Molinari, explora el significado y el arte del célebre dibujante latinoamericano Salvador Lavado, conocido como Quino, y la relación entre un niño de seis años, bocazas y obstinado, y el tranquilo y adorable Charlie Brown, de Charles Schulz.
Hay cómics de todas las formas y tamaños, y los que crecemos se quedan con nosotros para siempre, pero de alguna manera las respuestas son diferentes según el país o el continente. Cuando se pregunta a la mayoría de los estadounidenses qué tiras cómicas han leído durante su infancia, la respuesta siempre es «Peanuts», de Charles Schulz. Esa respuesta puede ser incluso cierta en algunas partes de América Latina, pero no siempre es así. Hay un cómic más influyente, y la mayoría de la gente del sur del continente creció leyendo Mafalda, de Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino. Aunque no debutaron al mismo tiempo, se imprimieron simultáneamente durante dos décadas, entre los años 60 y 70. El hilo conductor entre ellos no es sólo las palpables preguntas existencialistas que parecen hacerse los personajes, sino el hecho de que ambos dibujantes utilizaban niños de aproximadamente la misma edad (entre seis y ocho años), lo que probablemente les permitía decir prácticamente cualquier cosa. El uso de niños se debe probablemente a que es menos amenazante que un niño aborde un tema muy importante o socialmente acalorado, que que un adulto serio hable de ello.
LABIRINTO – Divino Afflante Spiritu (Video Oficial)
Mafalda es un programa feminista creado en 1991 por un grupo de mujeres hispanohablantes preocupadas, con el propósito de sensibilizar e informar a la comunidad española sobre el tema de la Violencia Familiar y sus repercusiones en la sociedad.
A lo largo de los años muchas mujeres y algunos hombres se han comprometido, han participado y han colaborado con el programa asegurando que este importante programa de radio continúe en el aire, proporcionando un servicio a la comunidad de habla hispana en su conjunto.
Mafalda es un programa feminista creado en 1991 por un grupo de mujeres de habla hispana con el propósito de crear conciencia y proveer información a la comunidad hispano hablante; acerca del problema de la Violencia Familiar y sus repercusiones en la sociedad.
Programación de verano 3 de enero de 2022¡Estamos deseando ver qué nos depara el año 2022! Siga escuchando durante el verano para ver algunos grandes especiales mientras nos preparamos para el año que viene. Los detalles de algunos contenidos de la programación de verano se pueden encontrar aquí.
Emisión de 12 horas por el Día de la Discapacidad24 de noviembre de 2021Prepárate para nuestra emisión de 12 horas el viernes 3 de diciembre por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2021. A partir de las 7 de la mañana, la jornada será producida, presentada y protagonizada por personas con discapacidad y abarcará una gran cantidad de temas, opiniones, música y visiones. Consulta la parrilla completa aquí, díselo a tus amigos y sintonízalo.
Ciclo de conferencias del profesorado: Dra. Esther Alarcón-Arana
MafaldaUna estatua de Mafalda en un parque de Oviedo, España.Autor(es)QuinoEstado actual/programaFinalizadoFecha de inicio29 de septiembre de 1964 (1964-09-29)Fecha de finalización25 de julio de 1973 (1973-07-25)Editor(es)Primera Plana (1964-65)El Mundo (1965-67)Siete Días Ilustrados (1968-73)Género(s)Humor, comentario social
Mafalda es una historieta argentina escrita y dibujada por el dibujante Quino. La tira presenta a una niña de seis años llamada Mafalda, que refleja la clase media argentina y la juventud progresista, se preocupa por la humanidad y la paz mundial, y tiene una actitud inocente pero seria ante los problemas. La tira cómica se publicó de 1964 a 1973 y fue muy popular en América Latina, Europa, Quebec y Asia. Su popularidad dio lugar a libros y a dos series de dibujos animados[1]. Mafalda ha sido elogiada como una sátira magistral[2].
La entrada de un pequeño edificio residencial de Buenos Aires que se encuentra cerca de la casa donde Quino vivió humildemente durante 22 años. Probablemente sirvió de inspiración para la casa de Mafalda. Actualmente, hay una placa en honor a la caricatura[3].