Brecha salarial de género méxico
Contenidos
En esta charla se comentan los distintos tipos de feminismos y como la corriente actual y hegemónica está infantilizando a la mujer mientras trata de despojarla de su poder de decidir y obrar libremente como individuo. Emprendedora y autodidacta, sus controvertidas ideas sobre política y feminismo suelen generar polémica en las redes sociales. Interesada en la filosofía, especialmente en algunos pensadores orientales. Defiende al individuo como la mayor de las minorías; aboga por un movimiento humanista que no divida ni clasifique a las personas según características identitarias superficiales. Entre sus aficiones están los videojuegos y las artes visuales. Esta charla se impartió en un evento TEDx que utiliza el formato de las conferencias TED, pero organizado de forma independiente por una comunidad local. Más información en https://www.ted.com/tedx
El feminismo en América Latina
Daniel Grande ha soñado desde muy joven con los cohetes, y con los lugares a los que llegaremos gracias a ellos. Su pasión por todo lo geek y en especial por la ciencia ficción (y la ciencia que hay detrás), le llevó a convertirse en Ingeniero Aeronáutico y posteriormente en Doctor en Física del Plasma y Fusión Nuclear. Actualmente es empresario y dedica su tiempo a la divulgación científica y a difuminar las fronteras entre la ciencia y las artes.
Doctor en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Politécnica de Madrid. Mario trabaja en el desarrollo de una nueva generación de cohetes espaciales de plasma en el grupo de investigación EP2 de la Universidad Carlos III de Madrid, donde es profesor titular e investigador principal en dos proyectos europeos.
En el verano de 2018, Rafa puso en marcha el proyecto Miss Pachamama con el que recorrió España en bicicleta durante cinco meses, recogiendo basura de la naturaleza y documentándola en las redes sociales para concienciar sobre el problema de la basura que tenemos en nuestros espacios naturales y la cantidad de plástico que consumimos diariamente.
Machismo
Una lectura comparativa de la literatura de mexicanas y chicanas, incluyendo a Sandra Cisneros, Laura Esquivel, Carmen Boullosa y Helena María Viramontes, que plantea preguntas convincentes sobre la naturaleza misma de las construcciones culturales en la literatura.
Descripción: Entretejiendo hebras de subjetividades chicanas y mexicanas, Hacia un feminismo latino de las Américas explora agendas políticas y teóricas, particularmente aquellas que socavan el patriarcado, a través de una diversa gama de autoras latinas. Dentro de este abanico, los llamamientos a una coalición son claros, pero las cuestiones que rodean el proceso de estos diálogos revolucionarios proporcionan importantes líneas de investigación. Examinando las obras de autoras como Sandra Cisneros, Laura Esquivel, Carmen Boullosa y Helena María Viramontes, Anna Sandoval considera la resistencia a los símbolos culturales tradicionales y los esfuerzos contemporáneos para contrarrestar las representaciones negativas de la mujer en la literatura y la sociedad.
Ofreciendo una nueva perspectiva sobre la naturaleza opositora de las escritoras latinas, Sandoval hace hincapié en las formas en que las literaturas nacionales han privilegiado a los autores masculinos, cuyo punto de vista es generalmente distinto al de las mujeres, un punto de partida raramente reconocido en la teoría postcolonial. Aplicando sus observaciones a las facetas disciplinarias, históricas y espaciales de la producción literaria, Sandoval interroga los límites de la experiencia latina. Partiendo de los diálogos iniciados con obras como Feminism on the Border, de Sonia Saldivar-Hull, y New Latina Narrative, de Ellen McCracken, se trata de una concisa pero ambiciosa aproximación comparativa a las conexiones históricas y culturales (así como a las disparidades) que se encuentran en la literatura chicana y mexicana.
Juana inés de la cruz
Hasta finales del siglo XIX, las imágenes predominantes de las mujeres, tanto en las artes como en el conjunto de la sociedad, eran las dictadas por los hombres y la percepción que éstos tenían de las mujeres[24][25] Después de la Revolución, el Estado creó una nueva imagen de lo mexicano. En gran parte gracias a los esfuerzos del presidente Álvaro Obregón, el símbolo cultural se convirtió en un indígena, generalmente una mujer mestiza, que representaba la ruptura con el colonialismo y el imperialismo occidental[26] Mientras que las definiciones de los hombres sobre las mujeres y su esfera seguían siendo el modelo cultural «oficial» y predominante,[27] a partir de la década de 1920 las mujeres exigieron definir su propia esfera[28].
En México, algunas demandas de igualdad de la mujer se derivan de la lucha de la mujer entre los compromisos domésticos y los trabajos mal pagados. Las familias de clase alta y media emplean a personal doméstico, lo que permite a algunas mujeres con recursos aceptar mejor los roles tradicionales de género[29].
Las mujeres han desempeñado un papel fundamental en las luchas políticas de México a lo largo de su historia,[41] pero su servicio al país no se tradujo en derechos políticos hasta mediados del siglo XX,[42] cuando las mujeres obtuvieron el derecho al voto[43][44].