Bbc lenguaje sexista
Contenidos
Ni hembrismo, ni feminismo, ni machismo… por encima de todo somos personas. Personas que queremos recibir un trato igualitario, un trato que no nos denigre como personas, un respeto a partes iguales por parte de toda la sociedad. Por desgracia, para muchos, es demasiado difícil entender que somos personas con derechos y deberes y que para ser una buena sociedad, lo que hay que hacer es… respetarnos.
Hay muchas actitudes sexistas en nuestra sociedad que dividen a las personas. En realidad hay muchos términos que sólo provocan confusión en las personas que no tienen formación específica en estos temas y que incluso pueden agravar el problema de la división social.
El hembrismo y el feminismo no son lo mismo pero se confunden. Hay pronas que creen que ambos términos son iguales o que significan lo mismo, pero nada más lejos de la realidad. El significado de feminismo tiene mucho peso e historia y feminismo, además de ser diferente, es un término que se utiliza más recientemente.
Cuando hablamos de feminismo nos referimos a los movimientos sociales que existen con el objetivo de visibilizar y empoderar a las mujeres. Buscan la igualdad de géneros y oportunidades en lugar de que las mujeres estén por debajo de los hombres. El feminismo es, por tanto, un fenómeno social con una larga historia que se ha ido transformando a lo largo de los años.
Identidad masculina
A través de la literatura feminista contemporánea, este artículo explora el potencial de la participación de los hombres en el feminismo. Aunque se trata principalmente de un movimiento de mujeres, se argumenta que hay margen para que los hombres hagan una contribución significativa tanto a la teoría como a la práctica feminista. Se subraya que los hombres deben vivir el feminismo en su vida cotidiana. En la segunda mitad del documento se sugiere que los hombres deben participar en el proyecto de repensar las nociones existentes de masculinidad. En este sentido, se esboza brevemente una reconceptualización que se muestra beneficiosa para los estudios feministas. Como conclusión, se propone una agenda para futuras investigaciones sobre la masculinidad.
La masculinidad en crisis
El movimiento feminista pretende mejorar las condiciones de las mujeres y, sin embargo, sólo una minoría de las mujeres de las sociedades modernas se identifica como feminista. Esto se conoce como la paradoja feminista. Se ha sugerido que las feministas presentan características fisiológicas y psicológicas asociadas a una mayor masculinización, lo que puede predisponer a las mujeres a una mayor competitividad, a comportamientos atípicos al sexo y a la creencia en la intercambiabilidad de los roles sexuales. Si las activistas feministas, es decir, las que fabrican la imagen pública del feminismo, están efectivamente masculinizadas en relación con las mujeres en general, esto podría explicar por qué los puntos de vista y las preferencias de estos dos grupos difieren entre sí. Medimos las proporciones de dígitos 2D:4D (recogidos de ambas manos) y un rasgo de personalidad conocido como dominancia (medido con la escala de Directividad) en una muestra de mujeres que asistían a una conferencia feminista. La muestra presentaba unos índices 2D:4D significativamente más masculinos y una mayor dominancia que las muestras de comparación representativas de las mujeres en general, y estas variables estaban además correlacionadas positivamente para ambas manos. Así pues, la paradoja feminista podría explicarse en cierta medida por las diferencias biológicas entre las mujeres en general y las mujeres activistas que formulan la agenda feminista.
La masculinidad hegemónica
Definimos la «masculinidad tradicional» y la «feminidad tradicional» como características relativamente duraderas que abarcan rasgos, apariencias, intereses y comportamientos que tradicionalmente se han considerado relativamente más típicos de las mujeres y los hombres, respectivamente (adaptando las definiciones proporcionadas por Constantinopla, 1973). Es importante señalar que el presente trabajo se centra en la autoevaluación relacionada con el género. La investigación complementaria ha investigado muchos aspectos diferentes del género, por ejemplo, las normas de rol de género (por ejemplo, Athenstaedt, 2000; Thompson y Bennet, 2015; Klocke y Lamberty, manuscrito no publicado).
En un estudio seminal sobre la masculinidad y la feminidad, Deaux y Lewis (1984) investigaron la relación percibida entre el género y los componentes relacionados con el género, como los comportamientos de rol (por ejemplo, jefe de familia vs. cuida de los niños), los rasgos, las ocupaciones y las características físicas (por ejemplo, alto, de hombros anchos vs. voz suave, elegante). Los investigadores demostraron que estos componentes eran interdependientes y que influían unos en otros, así como en la percepción del género y la orientación sexual. En otras palabras, los participantes generalizaban fácilmente de un componente a los demás. Además, el aspecto físico desempeñaba un papel especialmente importante. Estos resultados indican que los estereotipos de género pueden basarse en una especie de «núcleo» de masculinidad y feminidad. Del mismo modo, los individuos pueden utilizar ese «núcleo» de masculinidad y feminidad en su autoconstrucción.