Discurso de Clara Campoamor
Contenidos
En CIEN baños la salud y la higiene están en nuestro ADN, ofreciendo una experiencia segura y limpia con tecnología y servicios innovadores. Nuestra mayor prioridad es la seguridad de nuestros visitantes y compañeros de trabajo.
Para proteger tanto la seguridad de nuestros clientes como la del personal de confort, lamentablemente hemos tenido que tomar la decisión consciente de volver a poner en marcha nuestros sistemas de control de entrada y, por ahora, detener la entrada gratuita a nuestros servicios de aseo, a partir de hoy.
Al ser una empresa de salud e higiene, creemos que es importante ofrecer la oportunidad de lavarse las manos al mayor número de personas posible. Por lo tanto, hemos decidido ofrecer nuestros servicios de aseo de forma gratuita a todos los visitantes, hasta nuevo aviso.
Con el apoyo continuo de nuestro socio Essity, ofrecemos jabón Tork de primera calidad y toallas de papel, en un entorno súper limpio con lavabos privados que proporcionan agua tibia. Nuestros espejos motivadores instruyen a nuestros visitantes sobre cómo lavarse las manos correctamente.
Jan 12, 2022Dos nuevas ubicaciones de ADIF: La estación de Madrid Chamartín y la estación de Atocha Cercanías ya están abiertas. Con servicios enfocados al bienestar de los viajeros como una sala de duchas y un puesto de revisión de salud. Hoy, miércoles 12 de enero, la estación de Madrid Chamartín Clara Campoamor ha…
Famosas españolas en la historia
Clara Campoamor Rodríguez (12 de febrero de 1888 – 30 de abril de 1972) fue una política, abogada y escritora española, considerada por algunos la madre del movimiento feminista español. Fue una de las principales promotoras del sufragio femenino en España, incluido en la Constitución española de 1931 en parte gracias a su defensa.
Fue elegida diputada a las Cortes Constituyentes en 1931, antes de que se permitiera el voto a las mujeres. Más tarde perdió su escaño parlamentario y ejerció brevemente como ministra del gobierno, antes de huir del país durante la Guerra Civil española. Campoamor murió en el exilio en Suiza y fue enterrada en el cementerio de Polloe, en San Sebastián, España[1].
Clara Campoamor Rodríguez nació el 12 de febrero de 1888 en Madrid, España, en el seno de una familia de clase trabajadora, comenzó a trabajar como costurera a los 13 años, pero continuó estudiando a tiempo parcial, tratando de aprobar el examen que le garantizaría el ingreso en la facultad de Derecho. [Mientras tanto, fue ascendiendo en varios puestos en la Administración, primero en Correos de San Sebastián en 1909 y luego como profesora de mecanografía en Madrid en 1914[3]. Además de su trabajo como profesora, Campoamor se involucró en la escena política madrileña a través de un segundo trabajo como periodista en el periódico La Tribuna, donde entró en contacto con influyentes figuras femeninas de la época, como Carmen de Burgos y Eva Nelken. Estos contactos llevaron a Clara Campoamor a integrarse y colaborar con diversas asociaciones feministas[4] y a escribir comentarios políticos[3].
Clara campoamor biografía
Los movimientos sociales experimentan periodos de intensa actividad y periodos de suspensión, cuando la acción colectiva es muy débil debido a un clima político inhóspito. Las no-democracias son casos extremos de entornos políticos hostiles para los movimientos sociales. A partir de un estudio de caso sobre el movimiento de mujeres en la España franquista (de mediados de los años 30 a 1975), basado en un análisis de documentos publicados y 17 entrevistas, este artículo argumenta que algunas no-democracias obligan a los movimientos sociales que existían antes de las dictaduras a entrar en un periodo de suspensión y moldean la organización colectiva en términos de ubicación, objetivos y repertorio de actividades. Algunos movimientos sociales bajo un gobierno no democrático prolongado consiguen vincular y transmitir los objetivos, el repertorio de actividades y la identidad colectiva de los activistas anteriores a la dictadura a los activistas posteriores. Esto ocurre principalmente a través de las actividades culturales.
AgradecimientosPor sus valiosos comentarios sobre versiones anteriores, el autor agradece al editor y a cuatro revisores anónimos de Research in Social Movements, Conflicts and Change, a Audrey Barberet, Rosemary Barberet, Laurence Cox, Cristina Flesher Fominaya, Roberto Garvía, Mary F. Katzenstein, Peter Stamatov, Margarita Torre, y al atento público de las conferencias y seminarios donde presenté borradores anteriores. Este trabajo ha contado con el apoyo de la Comisión de las Comunidades Europeas (contrato número FP6-CIT4-028746) y del Ministerio de Economía y Competitividad español (subvención número HA2012-32539). Este trabajo está dedicado a mi mentor académico Eduardo López-Aranguren como muestra de profunda gratitud por su continuo apoyo.
Citas de Clara Campoamor
Los avances logrados por el movimiento emancipador no se conmemoran con monumentos, ni siquiera con placas conmemorativas. También las mujeres destacadas rara vez son honradas de esa manera. El recuerdo de los acontecimientos, momentos y personas importantes para la emancipación de la mujer se conserva en archivos, bibliotecas, libretas de direcciones, álbumes familiares y, todavía en número limitado, en estudios académicos. Sin embargo, los libros de texto y las guías turísticas no son especialmente útiles en este sentido, ya que son medios de transmisión de la memoria colectiva.
El siguiente texto es un intento de recuperar lugares importantes para el movimiento de emancipación de Cracovia y la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres. Abarca el período comprendido entre 1867, aceptado como el inicio de la autonomía de Galicia, y 1918, cuando se estableció el Estado independiente polaco y las ciudadanas polacas obtuvieron el sufragio universal. Cabe destacar que el movimiento feminista de Cracovia en el período inicial, aunque simpatizaba con el movimiento socialdemócrata y los círculos laborales, era un movimiento de mujeres originario de los círculos terratenientes e intelectuales, y los beneficios afectaban sobre todo a esas clases sociales.