Republica dominicana mujeres

Republica dominicana mujeres

El sexismo en la República Dominicana

La República Dominicana tiene un parlamento bicameral con cuotas legisladas para la cámara baja/única y a nivel subnacional. 53 de los 190 (28%) escaños de la Cámara de Diputados están ocupados por mujeres.

Según el artículo 68 (3) de la Ley Electoral (Ley nº 275-97, modificada por la Ley 12-2000), los partidos políticos deben incluir en sus listas de candidatos para las elecciones a la Cámara de Diputados al menos un 33% de mujeres.

En la designación de candidatos a cargos electivos a nivel municipal, los partidos y movimientos políticos están obligados a mantener y fomentar la participación de las mujeres. Por lo tanto, cuando el candidato principal a la alcaldía es un hombre, el candidato suplente debe ser una mujer y viceversa. Además, las listas de candidatos principales y suplentes para las elecciones a los consejos municipales deben incluir al menos un 33% de candidatas. En los municipios en los que sólo se eligen 5 concejales, todas las listas de los partidos deben incluir un mínimo de 2 candidatas (artículo 34 de la Ley nº 176-07 sobre municipios).

¿Puedes confiar en una mujer dominicana?

Las mujeres en la República DominicanaNiñas dominicanas marchando en Villa Tapia, provincia de Hermanas Mirabal.Estadísticas generalesMortalidad materna (por 100.000)150 (2010)Mujeres en el parlamento19,1% (2013)Mujeres mayores de 25 años con educación secundaria55,6% (2012)Mujeres en la fuerza laboral51,2% (2012)Índice de Desigualdad de Género[1]Valor0,505 (2013)Puesto105 de 152 Índice Global de Brecha de Género[2]Valor0,699 (2021)Puesto90 de 156

Las mujeres en la República Dominicana tienen los mismos derechos constitucionales que los hombres en los ámbitos económico, político, cultural y social, así como en la familia. Su carácter ha sido definido por su historia, cultura, tradición y experiencia.

Por ley, las mujeres de hoy en día en la República Dominicana son iguales a los hombres en términos de derechos y propiedad[3]. Sin embargo, culturalmente las mujeres dominicanas viven bajo una tradición machista, donde las mujeres entendían y hasta cierto punto aceptaban la naturaleza machista de los hombres dominicanos. Por tradición, se espera que las mujeres dominicanas sean amas de casa sumisas, cuyo papel en el hogar incluye la maternidad y la crianza de los hijos, el cuidado y el apoyo a sus maridos, la preparación de las comidas, la limpieza de la casa[4] y la costura[5].

Rasgos de la mujer dominicana

La infrarrepresentación de las mujeres en los sectores aduanero y policial es una preocupación mundial tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. En distintos grados y con diferencias regionales, la proporción de mujeres que trabajan en estos campos sigue siendo proporcionalmente limitada e infravalorada. La participación y el desarrollo profesional de las mujeres en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) es especialmente baja, ya que sólo el 14% de los funcionarios de la CCP que trabajan en las Unidades de Control Portuario y de Control de la Carga Aérea (PCU y ACCU) son mujeres.

La Red de Mujeres del CCP lleva cinco años abogando activamente por cambios estructurales en el programa, con el objetivo de promover el acceso de las mujeres a la profesión y su ascenso a puestos de liderazgo. Sin embargo, la escala geográfica del PCC -ahora presente en más de 70 países- exige un enfoque más personalizado de la igualdad de género.

Tomando nota de los retos específicos de la región, el equipo del PCC en MENA lanzó, en junio de 2021, su iniciativa «Aduanas, carga y mujeres: Una charla para ella». Tras una exitosa reunión inicial, que reunió a funcionarias de cuatro países de la región para debatir los retos cotidianos y elaborar una hoja de ruta para el futuro de la iniciativa, el equipo se embarcó en una segunda actividad más ambiciosa. En noviembre de 2021, basándose en los comentarios de los participantes, el segmento MENA de la Red de Mujeres llevó a cabo su primera visita de estudio interregional, en coordinación con el equipo del CCP en América Latina y el Caribe.

Sosúa república dominicana

Durante el acto, la Ministra Camilo destacó la necesidad de construir una agenda para las mujeres rurales y la importancia de la firma de este convenio entre ambas instituciones, ya que reafirma el compromiso del Ministerio de la Mujer de impulsar la agenda rural en la República Dominicana. Asimismo, resaltó que esta agenda de desarrollo para la mujer rural debe ser intersectorial, interinstitucional, donde las diferentes instituciones del gobierno trabajen en conjunto para fortalecer el desarrollo de la mujer rural, apuntando en una misma dirección desde sus respectivos roles y responsabilidades, para continuar juntos el fortalecimiento de este marco de desarrollo de la mujer en el área rural.

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad